- Categoría: Noticias
- Escrito por Jefecito
Comarca NGÄBE-BUGLÉ, Cobre Panamá y Empresarios se reúnen.
En un hecho sin precedentes desde las protestas mineras de 2023, la Cámara de Comercio, Industrias, Agricultura y Turismo de Chiriquí (CAMCHI) organizó un foro de diálogo entre representantes de la Comarca Ngäbe-Buglé, empresarios y la empresa Cobre Panamá.
El encuentro se desarrolló en la sede de Coopeve, en David, Chiriquí, ante una amplia concurrencia de líderes locales, miembros del sector privado, representantes comarcales y sociedad civil.
El foro, titulado “A dos años de las protestas mineras: un diálogo entre Chiriquí y la Comarca Ngäbe-Buglé”, tuvo como propósito analizar las consecuencias económicas, sociales y laborales del cierre minero, así como propiciar la búsqueda de soluciones conjuntas que impulsen la reactivación económica del país.
Entre los panelistas participaron Antonio Fletcher, ex presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP); Maru Gálvez, gerente de Relaciones Públicas de Cobre Panamá; Josue Pedrol, presidente del Congreso Regional Nidrini de la Comarca Ngäbe-Buglé; Willy Jiménez, Cacique Regional de Ñokiribo de la Comarca Ngäbe-Buglé; y Carlos Fabián Canosa Gómez, consultor en comunicación y análisis digital.
El foro fue moderado por Felipe Ariel Rodríguez, ex presidente de la Junta Directiva del Centro de Competitividad de la Región Occidental (CeComRo) y actual líder de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Chiriquí (CAMCHI).
Durante su intervención, Antonio Fletcher, en representación del sector privado panameño, presentó el estudio económico elaborado por el CONEP sobre el impacto del cese minero. Explicó que Panamá perdió dinamismo económico y miles de empleos directos e indirectos tras el cierre de operaciones. “Tenemos una gran oportunidad para encontrar un mecanismo de reducción del desempleo, recuperar nuestras exportaciones y reactivar la economía nacional. Si logramos la reactivación de la mina, el país podría volver a alcanzar crecimientos del PIB de 8% a 10%, lo que se traduce en empleos formales y estabilidad para miles de familias panameñas”, afirmó Fletcher.

Comentarios potenciados por CComment