Logo

Protesta Codigo Minero - Conta Costera

Un gran conglomerado de protestantes se reunieron en la tarde de este domingo 20 de febrero para realizar una marcha en contra de la reforma minera y por el respeto a la calidad de vida.

 

 

 

 

 

 

Un centenar de grupos ambientales y sociales de Panamá llamó hoy a una moratoria a la explotación minera en el país, como parte de sus acciones de rechazo a un código minero que permite inversiones de gobiernos extranjeros.

"Minas, ñágare" ("Minas no", en lengua indígena Gnöbe-Buglé) y "Moratoria a la minería", se leía en pancartas portadas por centenares de miembros de esas organizaciones durante una marcha el domingo por la Cinta Costera de la capital panameña.

La consigna principal se centró en exigir la derogatoria de la reforma al código minero promulgada por el presidente Ricardo Martinelli el pasado 11 de febrero.

"Reiteramos nuestro llamado a la moratoria nacional de la minería metálica a cielo abierto", indicaron las organizaciones participantes de la movilización de este domingo por la tarde, como parte de una campaña contra el nuevo código.

Ante la posibilidad de que gobiernos extranjeros inviertan en la industria a través de sociedades anónimas, los organizadores de la marcha señalaron en un comunicado que "recursos tan vitales como el agua y biodiversidad no son negociables".

Sumado a la manifestación en la capital, en la occidental provincia de Chiriquí, decenas de opositores al código minero marcharon en Boquete, 480 kilómetros al oeste de aquí, hacia donde un partido gubernamental celebraba una asamblea.

Las protestas contra la nueva legislación minera se han registrado sobre todo en el occidente del país, donde la semana pasada miles de indígenas de la etnia Ngöbe-Buglé, cerraron la Vía Interamericana en San Félix, 380 kilómetros al oeste de aquí.

Los indígenas dieron un plazo al gobierno que vence el próximo jueves para derogar la ley o en caso contrario reanudaran las manifestaciones.

Martinelli ha rechazado derogar la ley al prometer que ningún proyecto de exploración o explotación en las comarcas indígenas será impulsado durante su gobierno que finaliza el 30 de junio de 2014.

Los indígenas Gnöbe temen que el gobierno impulse Cerro Colorado, la segunda reserva mundial de cobre, por cuya explotación ha manifestado interés el gobierno de Corea del Sur.

El presidente panameño, quien desató una polémica por informar sobre la aprobación de la ley minera a su homólogo surcoreano Lee Myung-bak el lunes pasado, afirmó que Cerro Colorado no será explotado.

Una encuesta de la firma Ipsos publicada el domingo señaló que el 49 por ciento de la población rechaza la reforma minera y sólo un 15 por ciento la apoya.

Durante la semana próxima se realizarán varias acciones de protestas promovidas por organizaciones sindicales.

 

{gallery}NoALaMineria20feb2011{/gallery}

 

{youtube}eCEKCfLWWOA{/youtube}

Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.